La creciente demanda de sostenibilidad impulsa al sector inmobiliario a adoptar métodos fiables para medir y supervisar el rendimiento ambiental. En este contexto, la transparencia y la responsabilidad son fundamentales. Es aquí donde el Índice ESG desempeña un papel clave.
Es el primer referente público para monitorear rendimiento ambiental inmobiliario europeo, ahora en su tercera edición publicada en noviembre 2024.
Tras una rigurosa revisión realizada por una de las Big Four, esta nueva edición marca un hito importante después de meses de colaboración con auditores externos y con el comité científico de Deepki, con el fin de garantizar la transparencia y fiabilidad de los datos y resultados.
El artículo muestra resultados del Índice ESG y cómo ayudan a tomar decisiones para edificios eficientes y descarbonizados en Europa.
Un enfoque basado en datos
El Índice ESG se basa en una base sólida: los datos reales de consumo energético. La plataforma Deepki rastrea consumo y emisiones de 30,000 edificios europeos, proporcionando datos fiables sobre su rendimiento energético.
Cada resultado se fundamenta en los datos de consumo del año anterior. Por ejemplo, los resultados de 2024 se basan en los datos de consumo de 2023.
Lea más: El Índice ESG para el sector inmobiliario que llega justo a tiempo
Gráfico 1: Datos reales de consumo de Deepki respaldan el Índice ESG, asegurando calidad incomparable para el sector inmobiliario europeo.
Deepki ha desarrollado, durante los últimos 10 años, capacidades automatizadas de recopilación de datos a nivel de contador, desplegándose a escala global para capturar el consumo total de los edificios, incluidas las áreas privadas. Su base de clientes amplia y diversa —que incluye tanto inversores como ocupantes— proporciona una fuente rica de datos, con control sobre todo el consumo de los edificios, lo que garantiza una cobertura completa en todas las tipologías inmobiliarias.
Las tipologías resultan de la agregación de más de 60 subtipos que Deepki rastrea en su plataforma. Estas tipologías, variadas y complejas, se agrupan —respetando las proporciones observadas en los parques inmobiliarios nacionales— en las siguientes categorías:
Gracias a su control integral sobre los datos —desde la recopilación a nivel de contador hasta el cálculo de los resultados—, Deepki puede ofrecer un dominio absoluto sobre el procesamiento de la información, garantizando una calidad de datos inigualable y proporcionando a los responsables de la toma de decisiones una visión precisa del rendimiento energético en el sector inmobiliario europeo.
Gráfico 2: Proceso del Índice ESG, que muestra recolección, procesamiento de datos y controles de calidad realizados.
Para obtener una visión detallada de la metodología, explore el blog: Detrás del Índice ESG.
Resultados de la tercera publicación
La tercera edición del Índice ESG revela avances en el desempeño energético del sector inmobiliario en Europa. Los sectores: logística, oficinas, viviendas y salud, redujeron su consumo entre 3 % y 13 % respecto al año anterior. El aumento de precios energéticos en Europa, junto con la inflación y la demanda creciente, ha impulsado esta tendencia. El mercado debe implementar planes de inversión (CAPEX) masivos para adaptar activos y mitigar efectos del cambio climático.
Gráfico 3: Evolución del consumo medio de energía de los inmuebles europeos en kWhFE/m² (2022 vs 2023).
El Gráfico 3 muestra una reducción general del consumo energético en inmobiliario europeo, excepto en sectores clave como el hotelero. Estas excepciones muestran la importancia de comprender los desafíos específicos de cada sector para desarrollar estrategias de sostenibilidad eficaces.
Insights por sector: tendencias y desafíos
Los hoteles rompen la tendencia: ¿por qué está aumentando el consumo energético en la hotelería?
El consumo energético promedio de los hoteles en Europa ha aumentado un 24 % desde 2021. Esta tendencia puede estar influenciada por factores como la recuperación tras la pandemia, el aumento de las reservas en línea, las políticas de cancelación flexible y el regreso de los vuelos de larga distancia desde Asia-Pacífico, lo que elevó las tasas de ocupación en Europa en un 8 % en 2023 (+5 % en España), como se muestra en el Gráfico 4 a continuación. Sin embargo, este aumento destaca la necesidad de abordar tanto la renovación de edificios como el uso eficiente de energía.
Gráfico 4: Evolución del consumo energético promedio en hoteles en Europa.
El crecimiento del sector hotelero muestra cómo fuerzas externas y necesidades operativas influyen significativamente en el consumo energético. Alcanzar la neutralidad de carbono requiere no solo mejorar la eficiencia energética de los edificios y su resiliencia frente al cambio climático, sino también cambiar la forma en que los utilizamos, a través de nuestros comportamientos y hábitos.
El consumo energético en oficinas disminuye
El consumo energético en oficinas bajó respecto al año anterior, con Alemania (-14,3 %) y Francia (-8,9 %) liderando reducciones. Esta tendencia probablemente se deba a los desafíos persistentes del mercado de oficinas comerciales. Sin embargo, también representa una oportunidad clave para los decisores y los gestores de activos: invertir en renovaciones podría mejorar la eficiencia energética y aumentar el valor a largo plazo de sus activos al hacerlos más atractivos.
Lea más: El impacto del rendimiento ESG en el valor de los activos inmobiliarios
Gráfico 5: Evolución del consumo medio de energía de las oficinas.
Salud: un sector con buen desempeño
El consumo energético disminuyó un 7,48 %, destacando especialmente España (-8,9 %) e Italia (-6,2 %). Los edificios sanitarios destacan la necesidad de considerar la habitabilidad hacia 2050, ante un clima alterado y riesgos climáticos crecientes. Actualmente, los operadores sanitarios carecen de mecanismos simples para reducir consumo energético, debido a las necesidades específicas de sus inquilinos. Mejorar el rendimiento energético necesita renovaciones ambiciosas que protejan a inquilinos frente a riesgos climáticos futuros.
Retail: variaciones complejas
El sector inmobiliario comercial (retail) experimentó variaciones notables interanuales, probablemente debido a la naturaleza diversa de los activos incluidos. Aunque la distribución de activos se mantiene estable, la variedad de factores que impulsan cambios dificulta un análisis detallado. Centrarse en tendencias a largo plazo, no en fluctuaciones anuales, ofrece mejor comprensión del desempeño de estos activos.
En 2023, la recuperación del turismo internacional impulsó la disminución de desocupación en retail, revitalizando comercios en calles principales. Esta tendencia fue especialmente fuerte en el sur de Europa, con España a la cabeza. El país registró un notable crecimiento en ventas, una reducción de las tasas de vacancia por debajo de los niveles previos a la pandemia, y un aumento correspondiente en el consumo energético. Los centros comerciales españoles también se situaron entre los que mayor incremento de afluencia registraron —una métrica clave que mide el número de visitantes— entre los países europeos.
¿Qué más podemos observar?
En tres años, sectores inmobiliarios europeos redujeron consumo energético debido a crisis, aumento de costos y menor suministro de gas. Sin embargo, los sectores hotelero y comercial siguen siendo excepciones a esta tendencia. Esto alerta a decisores y gestores: la reducción energética suele deberse a la necesidad, no a medidas planificadas.
Aunque la tendencia avanza en la dirección correcta, alcanzar emisiones netas cero requerirá iniciativas de renovación planificadas y sustanciales, junto con cambios en los comportamientos relacionados con el uso de la energía. La Unión Europea resalta la importancia de este punto, señalando que el déficit estimado de financiación para inversiones en eficiencia energética en la UE durante la próxima década asciende a 185.000 millones de euros anuales.
En un contexto más amplio, la Comisión Europea informó recientemente que las emisiones netas totales de gases de efecto invernadero (GEI) en la UE cayeron un 8,3 % en 2023, marcando una de las reducciones más significativas en décadas.
La rápida reducción de emisiones de GEI indica el avance europeo hacia objetivos climáticos para mitigar calentamiento y proteger salud.
Gráfico 6: Progreso hacia el logro de los objetivos climáticos en la UE-27
(fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente)
Analizando específicamente los edificios, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Europa han mostrado una tendencia a la baja sustancial: una reducción del 31 % entre 2001 y 2021. Se espera que esta disminución continúe hasta 2030, gracias a regulaciones clave como el Pacto Verde Europeo (EU Green Deal) y la Iniciativa de Renovación (Renovation Wave Initiative), que impulsan reducciones adicionales en las emisiones.
Tendencias energéticas europeas
El Índice ESG mide anualmente el progreso y acciones para que edificios, responsables del 40 % emisiones, alcancen cero neto. El Índice ESG, recurso abierto, apoya mercado, políticos e investigadores a redirigir inversiones hacia iniciativas de descarbonización inmobiliaria.
La tercera publicación muestra consumo, emisiones y proyección del parque europeo en contexto de crisis, cambio climático y regulación creciente.
Reino Unido enfrenta desafíos significativos, siendo el país con el mayor consumo energético por metro cuadrado entre los países europeos analizados. A pesar de ello, el uso de energía disminuyó en la mayoría de los sectores durante el último año, probablemente debido al aumento de los costos energéticos y a regulaciones más estrictas. Sin embargo, el sector inmobiliario británico sigue siendo uno de los principales emisores de CO₂, con promedios de 23,7 kgCO₂eq/m² en logística y 56,7 kgCO₂eq/m² en hoteles, lo que subraya la necesidad de implementar estrategias más específicas de reducción energética e invertir en una matriz energética más limpia.
Este panorama debe leerse a la luz del Informe de Progreso 2023 al Parlamento del Climate Change Committee (CCC), que alertó a los responsables políticos sobre la posibilidad de que el Reino Unido se esté desviando de sus objetivos climáticos. Aunque el CCC también destacó que invertir en energías más limpias beneficiaría tanto al país como a los inquilinos, estos desafíos evidencian la urgencia de adoptar medidas más decisivas.
Francia se sitúa a la cabeza de la eficiencia energética, con un descenso interanual del 5 % en el consumo de energía de las viviendas multifamiliares y una reducción del 12 % en el comercio minorista durante dos años consecutivos. Este descenso puede atribuirse a la subida de los precios de la energía y a un ligero descenso de la ocupación diaria a medida que el país navegaba por la recuperación post pandémica.
El parque inmobiliario francés es uno de los que menos CO₂ emite de Europa, con una media de 7,6 kgCO₂eq/m² en el sector logístico y de 24,1 kgCO₂eq/m² en el sanitario, lo que refleja la mayor electrificación del parque inmobiliario del país, junto con una combinación de electricidad descarbonizada.
La actividad del comercio minorista se redujo en 2023 debido al aumento de los precios y al malestar social, lo que provocó el cierre de tiendas y una reducción del consumo de electricidad, según informó RTE France. Sin embargo, los Campos Elíseos se desmarcaron de esta tendencia, con una fuerte demanda de espacio comercial. Los comercios emblemáticos adoptaron tecnologías de vanguardia que consumen mucha energía.
El sector inmobiliario alemán ha mejorado notablemente su eficiencia energética, con una reducción del 14 % en el consumo de energía de las oficinas. En comparación con su vecino británico, el parque inmobiliario alemán obtiene mejores resultados por término medio. Aunque las diferencias climáticas pueden explicar algunas de las discrepancias, no explican totalmente la diferencia.
A pesar de estos avances, Alemania sigue enfrentándose al reto de reducir sus emisiones de CO₂. La media de los edificios del país oscila entre 29,1 kgCO₂eq/m² en el caso de las viviendas y 66 kgCO₂eq/m² en el caso de los hoteles, debido principalmente al cambio que ha experimentado el país desde las fuentes de energía nucleares a las basadas en combustibles fósiles. Para cumplir los objetivos de sostenibilidad a largo plazo, Alemania debe continuar su transición estratégica hacia soluciones energéticas más ecológicas, esenciales para mejorar las métricas de sostenibilidad e impulsar mejoras medioambientales.
Italia ha realizado progresos ejemplares con reducciones significativas de su consumo de energía tanto en el sector hotelero como en el de la vivienda, que han registrado descensos interanuales del 9,4 % y el 7,4 %, respectivamente. Según Deepki, las reducciones se lograron mediante políticas proactivas, además de importantes inversiones en renovaciones para eficiencia energética.
Sin embargo, estos factores deben considerarse a lo largo de varios años. Italia, como Alemania, debe mejorar el sector logístico, con emisiones elevadas de CO₂, promedio de 27 kgCO₂ eq/m².
España destaca por bajo consumo energético, con una reducción del 9 % en sectores logístico y sanitario del parque inmobiliario. Políticas eficaces y énfasis en energías renovables han mantenido las emisiones de CO₂ en niveles constantemente bajos. Esto posiciona a España como referente dentro de la UE en la adopción de prácticas inmobiliarias más sostenibles y ecológicas.
El Índice ESG como brújula estratégica para la toma de decisiones
¿Cómo puede el sector inmobiliario europeo impulsar la transición hacia emisiones netas cero? El Índice ESG actúa como una brújula para los profesionales del sector inmobiliario. Comparar indicadores por país, región y tipo permite a los decisores identificar activos bajos en rendimiento y priorizar inversiones.
Más allá de apoyar las inversiones, el Índice ESG se diseñó para alinearse con marcos regulatorios europeos, como la Taxonomía.
Para apoyar aún más la transición, el Índice ESG proporciona referencias de rendimiento anuales, ofreciendo valores del promedio del mercado, así como del 15 % y 30 % de los edificios con mejor desempeño. Estos datos, expresados en consumo final de energía (kWhFE/m²) y emisiones de carbono (kgCO₂eq/m²), ayudan a los actores del sector a identificar los activos que contribuyen de manera más eficaz a la mitigación del cambio climático dentro del marco de la Taxonomía de la UE, adoptando tecnologías innovadoras, aunque intensivas en energía.
Acceda a los resultados del Índice ESG 2024
Visite el sitio web del Índice ESG para consultar indicadores clave y datos energéticos por región, según sus necesidades específicas. Puede explorar los datos según diferentes tipos de inmuebles, incluyendo logística, oficinas, hoteles y comercios. También está disponible información detallada de la metodología de Deepki, que explica cómo se construyó el Índice y sus datos.
WEBINAR REPLAY
¡Actúe ahora! Descubra en acción la última actualización de la plataforma Deepki
En el último lanzamiento de Deepki, presentamos actualizaciones que facilitan el cumplimiento de estándares clave como CSRD e IFRS/SASB. Además, analizamos las principales conclusiones de la última publicación del Índice ESG y mostramos cómo aprovecharlo para tomar decisiones informadas.